
¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIO?
Teniendo en cuenta que éste debe atender a unos parámetros coherentes y serios, podemos dividir los usos del plan de negocio en:
a)internos, cuyo documento constituye una herramienta de planificación de proyecto que vamos a elaborar y por tanto a partir del mismo abordaremos los puntos tanto fuertes, como débiles de la empresa, evaluando cual ha sido su evolución en el ejercicio de sus competencias;
b)externos, será el documento que utilicemos de “cara a la galería”, es decir, hace las veces de carta de presentación ante organismos institucionales o bancos si se está buscando algún tipo de apoyo financiero.
En definitiva el plan de negocio obliga a los promotores a reflexionar sobre la viabilidad del proyecto y las posibilidades de éxito que existen, al tiempo que actúa como tarjeta de presentación y sirve como referencia en un futuro para evaluar los rendimientos que se han obtenido y el margen de mejora que podemos llegar a tener.
¿QUIÉN DEBE ELABORAR EL DOCUMENTO?
Es imprescindible que colaboren en el mismo los socios y todas aquellas personas que, en general, estén implicadas en el proyecto.
¿CÓMO DEBE ESTRUCTURARSE EL PLAN DEL DOCUMENTO?
Si el objetivo de éste no es otro que el de servir como documento de seguimiento de la propia empresa debe presentarse en un formato sencillo que incluya:
– La presentación de la empresa
– La presentación de los promotores (explicación básicamente del currículo y experiencia de cada uno)
– Análisis de la idea del negocio, con intención de detallar en qué consiste y cómo se va a llevar a cabo
– Plan de marketing o estudio previo del sector en el que nos vamos a mover comercialmente con su consiguiente estrategia a seguir tras el análisis (publicidad, precios, atención a los clientes…). Debe de ser atractivo para captar al mayor número posible de compradores.
– Plan de producción y calidad, en el sentido de plantearnos cómo vamos a gestionar el negocio para que tenga beneficios. Para ello habrá de prever hipotéticas situaciones que se darán cuando este se encuentre en funcionamiento.
– Plan de organización, gestión y recursos humanos
– Área jurídico fiscal a partir del cual se habrá de diseñar la empresa jurídicamente, detallando su régimen interno y organigrama
– Estudio económico-financiero que pasará a detallar los análisis sobre la estimación del resultado de explotación que tendrá la empresa
FORMA DE PRESENTACIÓN
La presentación tiene por objeto captar la máxima atención de posibles entidades financieras, futuros socios o proveedores, por tanto, su parte principal ha de ser lo más breve y concisa posible (30 pags.), recogiendo los aspectos más generales primero y dejando los más específicos o técnicos para el apartado de anexos que irá destinado a un perfil de lector más interesado en datos técnicos, documentos financieros, viabilidad.
No existe un modelo universal para la presentación aunque si ciertas reglas comunes, entre las cuales la más esencial es la existencia de un dossier principal breve introductorio, así como otro resumen en que se expondrán en síntesis las ideas generales del proyecto.
Dejar una contestacion